Revolución rusa
La Revolución rusa es uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, no solo por lo que supuso para el Imperio ruso, que pasó a ser la URSS, sino porque dio lugar al primer gobierno socialista del mundo. Hoy en Sobrehistoria, todo acerca de la Revolución rusa.

A qué llamamos Revolución Rusa
Se denomina a Revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedidos entre febrero y octubre de 1917 y que llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del primer gobierno socialista del mundo.
La Revolución rusa tuvo dos etapas. Una primera revolución en la que el gobierno zarista es derrocado y se impone u gobierno provisional, y una segunda revolución en la que se elimina este gobierno provisional para establecer un gobierno comunista. Para entender bien sus causas, tenemos que ver primero cuál era el contexto histórico y social previo a la Revolución rusa.
Contexto histórico de la Revolución Rusa
Desde el momento de su coronación en 1896, el que hubiera sido el último Zar de Rusia, Nicolás II , y el último exponente de la dinastía Romanov, obligó durante muchos años a su población a uno de los periodos más dramáticos de la historia: los absolutismos europeos. Además, con la guerra emprendida contra Japón ( guerra ruso-japonesa ) y su emperador Mutsuhito, quien recientemente había llegado al poder, lanzó una política abiertamente imperial inaugurada en 1904 que llevó a la posesión de Manchuria, una región del norte de Asia Oriental.

La derrota que siguió, causó el debilitamiento del zarismo y el crecimiento de una serie de conflictos internos cada vez más numerosos. El más importante fue el de 1905 , que pasó a la historia como el “domingo de sangre“, que es cuando la policía mató a mil personas durante una manifestación para presentar una petición al zar.
El absolutismo en Europa: historia, significado y características
Presentándose como una revolución inesperada a principios del siglo XX, muchos pensaron que el régimen absolutista del Zar no podría durar mucho, pero nadie podía imaginar que la posterior caída de la monarquía daría lugar a la Revolución Rusa, el mayor evento revolucionario que se haya producido después de la revolución frances. Un evento que tenía en sus raíces la incapacidad de la autocracia para enfrentar las crecientes solicitudes de participación política de la burguesía y la aristocracia liberal y para resolver la cuestión social y agraria.
Rusia hacia la Primera Guerra Mundial
Se produce entonces un intento de cambio ya que entre 1906 y 1914, Rusia intenta adquirir una especie de régimen semi-representativo, donde se reconocieron parcialmente algunas libertades políticas y civiles. Sin embargo, el régimen zarista se mostró incapaz de satisfacer las crecientes demandas de campesinos y trabajadores.
La ya dramática situación se derrumbó en 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial. El Imperio ruso entró en guerra junto con Francia y Gran Bretaña , contando con una rápida victoria contra Austria-Hungría aliada con Alemania . Sin embargo, después de algunos éxitos iniciales, el ejército zarista demostró la misma insuficiencia que lo había llevado a la derrota con Japón diez años antes. Mientras tanto, sin embargo, la tensión del conflicto estaba afectando no solo a los soldados en las trincheras, sino también a las masas de personas hambrientas en las ciudades.
En 1917, la condición catastrófica en que se vio afectada la economía de todo el país, la hambruna que ya había causado más de dos millones de muertes y el vertiginoso aumento de los precios de los géneros. comida, llevó a la gente de vuelta a la calle para expresar su exasperación a través de una revuelta violenta. Desde Petrogrado, las manifestaciones de la plaza del 8 y 9 de marzo de 1917 (23 y 24 de febrero según el calendario ortodoxo) se extendieron por todo el país, abrumando al régimen zarista. A los trabajadores se les había unido unidades militares rebeldes que, mientras tanto, habían establecido un soviet .
La abdicación de Nicolás II y la creación de un gobierno provisional
Nicolás II abdicó decretando, de hecho, el fin de la larga historia imperial de la dinastía Romanov. Después de la caída del zar, la sucesión fue asumida por un gobierno liberal provisional formado por miembros de la Duma y presidido por el aristócrata Georgij Lvov y Aleksandr Kerensky (ministro de guerra) con el objetivo de continuar la guerra y la recuperación económica del país inspirada en las estructuras occidentales.
Causas de la Revolución Rusa
La Revolución rusa es una de las más virulentas que se han dado en la historia moderna, y que supone la explosión del descontento de todo un pueblo con la situación que vive el país. Sin embargo, también tuvo demasiadas luchas y discrepancias internas y derivó en unas consecuencias que, como veremos más adelante, no fueron las esperadas por el pueblo.

Como ya hemos mencionado anteriormente, una de las principales causas para el estallido de la revolución fue el descontento con el zar Nicolás II, que ejercía un poder despótico y vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo rusa se moría de hambre y se encontraba sin recursos las continuas batallas perdidas frente a Alemania durante la 1ª Guerra Mundial. La imagen del zar estaba deteriorada al máximo por su vida de opulencia y labor despótica al frente del país. Además, la opresión de las clases bajas contrastaba con el enorme poder que seguían manteniendo algunos señores feudales, que todavía mantenían el dominio de grandes extensiones de terreno que eran trabajadas por los campesinos o mujiks.
Otra de las causas de la revolución rusa fue la entrada de capital extranjero del país, el cual dominaba las fábricas y centros productivos de la Unión Soviética. Esto dio lugar a la aparición de los obreros, los cuáles trabajaban en unas condiciones infrahumanas. Pronto se hicieron cada vez más frecuentes las protestas, que luego pasaron a huelgas y terminaron en grandes revueltas. Muchos de estos obreros se agruparon en organizaciones sindicales conocidas como soviets.
Asimismo, en los últimos tiempos se había producido una importante penetración de las ideas marxistas en el pueblo soviético.
Desarrollo de la Revolución rusa
La primera revolución rusa tuvo lugar en febrero. En el caos que se había originado, el zar Nicolás II se dio cuenta de que no poseía poder militar suficiente para combatir la revolución y vio que su única solución era abdicar. En este momento, un gobierno provisional asumía el control del país (gracias a la unión momentánea de socialistas y demócratas). El objetivo de este gobierno provisional era aportar unos cimientos sólidos para la celebración en un futuro de unas elecciones democráticas.
En un principio los soviets, que eran organizaciones formadas por obreros y sectores socialistas más radicales, dejaron al gobierno provisional realizar sus funciones, con el objetivo de asentar la revolución e impedir un posible intento de regreso zarista. Sin embargo, pronto los soviets comenzaron a separarse del gobierno provisional y se dio una lucha de poderes. El gobierno provisional poseía el parlamento y el poder del estado, mientras que los soviets tenían el apoyo de los obreros y de los crecientes sectores de izquierdas.
Esto terminó desembocando en la Revolución de octubre, en la que los trabajadores soviéticos que formaban el partido bolchevique, dirigidos por Lenin, derrocaban al gobierno provisional y constituían finalmente un gobierno socialista. La Revolución de 1917 marcaba así el inicio de una nueva etapa para la URSS, una etapa que se desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX, hasta su disolución en el año 1991 (la Perestroika).
El desarrollo cronológico de la Revolución Rusa puede resumirse en varios puntos que a continuación os explicamos.
Las jornadas de abril y junio
Para comprender el nacimiento de un hecho histórico tan importante, cuyos resultados se han proyectado a lo largo de todo el siglo veinte a través de la fascinación cultural producida por el comunismo, debemos recordar el estado de atraso en el que vivió toda Rusia en la segunda mitad del Siglo XIX.
Fue precisamente para hacer frente a esta crisis social (mal abordada por el Zar Alejandro II y su sucesor Nicolás II, quien reprimió con sangre las primeras protestas) que muchos burgueses e intelectuales dieron vida a un movimiento populista con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las clases bajas, comenzando con la clase rural.
Más tarde, muchos exponentes del movimiento populista se acercaron a las teorías políticas del marxismo, una corriente de pensamiento desarrollada en ese momento por los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, quienes vieron en el capitalismo y la revolución industrial un sistema de explotación de la población.
Los marxistas desconfiaban de las masas campesinas y querían más bien favorecer la formación de un vasto proletariado, con miras a ampliar la llamada lucha de clases . De esta visión, de la que Vladimir Lenin fue el principal teórico e inspiración, nació el movimiento revolucionario.
Ya en febrero de 1917, varios soldados se unieron a los rebeldes, ocupando las ciudades de Moscú y Petrogrado. Según algunos estudiosos, el ascenso de los rebeldes fue favorecido por una parte de la aristocracia, convencido de que la familia real había perdido contacto con la realidad de Rusia y había decidido aliarse con las nuevas fuerzas para mantener sus beneficios.
En marzo, Nicolás II renunció y toda la familia real fue arrestada antes de ser entregada al ejército. Mientras tanto, los bolcheviques, la corriente más radical del Partido de los Socialdemócratas de Rusia (POSDR) encabezada por Lenin, y los soviéticos, la organización encargada de la gestión de la clase trabajadora, aparecieron en escena.
Lenin, que se había quedado en el extranjero después de un intento fallido de revolución en 1905, regresó a su casa en abril de 1917. Fundó el Partido Comunista con una separación del POSDR y prometió a los campesinos la adquisición de tierras que una vez fueron propiedad de los terratenientes. A lo largo de la primavera de 1917, el enfrentamientoentre el gobierno interino que había tomado el lugar de la monarquía, liderado por Aleksandr Kerensky, y los soviéticos, que en cambio aparecían cada vez más populares entre los trabajadores, se exacerbó.
Un primer intento de insurrección tuvo lugar en julio y su fracaso llevó a Lenin a refugiarse en Finlandia. Pero las continuas tensiones entre el jefe de gobierno Kerensky y el general Kornilov, quien a su vez trató de imponer un régimen militar, terminaron reuniendo a los bolcheviques y presionándolos para que aprobaran la línea de la insurrección armada apoyada fuertemente por los dos hombres que dirigió la Revolución de octubre: Lenin y Lev Trotsky, presidente del importante soviet de Petrogrado.
El levantamiento de Kornilov
Después de las primeras revueltas y enfrentamientos en julio, Kerensky nombró al general Lavr Kornilov como comandante en jefe del ejército ruso. Ambos esperaban contrarrestar la presión sobre los trabajadores “intransigentes” que estaban creando comités de fábricas para tomar el control del lugar de trabajo y organizar sus grupos paramilitares de “guardias rojos” para mantener el orden público y proteger la revolución de la violencia reaccionaria. Kerensky encontraba perturbador tal radicalismo, pero los conservadores como el General Kornilov estaban convencidos de que los moderados como Kerensky eran igualmente desagradables. Los políticos tradicionales, tanto los liberales como los conservadores, comenzaron a ver una dictadura militar como el único medio para estabilizar a la nación.
En un marco social cada vez más demacrado y con una revolución latente, Kornilov conspiró para reemplazar a Kerensky con una dictadura militar, y deshacerse de la revolución. Para ello tuvo primero que eliminar a Kerensky. Este último, quien lo esperaba, no tenía otra salida que pedir ayuda al proletariado de la capital y sus organizaciones, incluido el partido bolchevique. Pero sin esperar, los marineros de Kronstadt, los mismos que habían aterrizado en Petrogrado para enfrentarse a los temibles cosacos de la división “salvaje”, se pusieron en acción. Sacaron a Trotsky y otros líderes del Partido Bolchevique de la cárcel. En 48 horas, coordinaron la huelga general y la movilización de los soviéticos contra el golpe.
En la conferencia de Moscú, Kornilov se había ganado el corazón de la burguesíapidiendo una policía de hierro y sangre. Por iniciativa propia, había introducido la pena de muerte en el ejército. Con las ametralladoras, había matado batallones de soldados refractarios y arrojado sus cuerpos rígidos a los canales. Declaró que solo un remedio para esta energía podría curar las enfermedades de Rusia.
El 9 de septiembre (27 de agosto para el calendario ruso en el momento – Ed), Kornilovpublicó la siguiente proclamación: “Nuestro gran país agoniza bajo la presión de la mayoría bolchevique de los soviéticos. El gobierno de Kerensky actúa en completo acuerdo con el personal general alemán. Los que creen en Dios y en las iglesias piden al Señor que haga el milagro de salvar nuestra patria “. Retiró del frente a los setenta mil, de los cuales muchos eran musulmanes, su guardaespaldas turco, los caballeros tártaros y los circos de montaña. Los oficiales juraron por las espadas que, cuando se apoderaran de Petrogrado, los socialistas ateos se verían obligados a terminar la construcción de la gran mezquita bajo el dolor de ser fusilados. Con aviones, vehículos blindados británicos y la salvaje División sedienta de sangre, Kornilov avanzó sobre Petrogrado en nombre de Dios y de Alá. Pero él no tomó la ciudad.
En nombre de los soviéticos y de la revolución, las masas se levantaron como un solo hombre para la defensa de la capital. Kornilov fue declarado traidor y proscrito. Se abrieron los arsenales y se colocaron cañones en manos de los trabajadores. Brigadas de guardias rojos circulaban por las calles, se cavaban trincheras, se levantaban barricadas rápidamente. En las filas de la División Salvaje había socialistas musulmanes que, en nombre de Marx y Muhammad, instaban a los montañistas a no marchar contra la revolución. Sus razones y sus argumentos prevalecieron. Las fuerzas de Kornilov se separaron y el dictador fue tomado prisionero antes de disparar un solo cañón. Los burgueses se afligieron al ver que la esperanza de la contrarrevolución se desvanecía tan fácilmente bajo los golpes de la revolución.
Los proletarios fueron alentados en la misma medida. Vieron lo poderosas que eran sus fuerzas y su unidad. Sintieron nuevamente lo que la solidaridad unía a todas las fracciones de las masas trabajadoras. Las trincheras y las fábricas aplaudieron.
Se demostró que para salvar la revolución, era necesario deshacerse rápidamente del poder de la burguesía, concentrando el poder en manos de los trabajadores y de los campesinos pobres.Explosión de los bolcheviques
Después de haber frustrado el intento de golpe reaccionario por parte del general Lavr G. Kornilov , la influencia de los bolcheviques en las masas de los trabajadores y soldados se estaba ampliando, y conquistaron la mayoría en los soviets. La autoridad del gobierno provisional estaba en pedazos y los bolcheviques en ese momento constituían el único partido firmemente organizado y capaz de tomar el poder.
Entonces, a fines de octubre (del 6 al 7 de noviembre según nuestro calendario), en una reunión dramática del Comité Central del Partido, se decidió derrocar al gobierno de Kerensky . Algunos líderes estaban en contra, mientras que un líder influyente encendió la revuelta: Lev Trotsky . Provenía de la izquierda menchevique, fue elegido presidente del soviet de Petrogrado y fue la mente organizadora y militar de la insurrección que pronto cambiaría radicalmente la historia de Rusia y de toda la humanidad.
Octubre de 1917
El plan de insurrección, preparado meticulosamente, funcionó a la perfección: en poco tiempo, la Guardia Roja y las tropas regulares lograron ocupar los principales puntos estratégicos de la ciudad al conquistar el Palacio de Invierno , residencia invernal del Zar y ahora sede del gobierno provisional.
Se suponía que este gesto revolucionario simbolizaba la captura de la Bastilla rusa, y en el espacio de un día los bolcheviques también tomaron el poder, obligando a Kerensky a un vuelo precipitado. La resistencia fue muy débil y toda la operación fue casi sin derramamiento de sangre, excepto por la familia Romanov que fue exterminada poco después . Al día siguiente estallaron los disturbios en Moscú y en todas las otras grandes ciudades rusas. Fue el triunfo de la llamada Revolución Rusa o Revolución de Octubre .
El nuevo gobierno bolchevique
En los días siguientes, el Congreso ruso-soviético se reunió en Petrogrado y se formó un nuevo gobierno revolucionario formado por bolcheviques, del cual Lenin fue presidente. Como primer acto, se aprobaron dos decretos: la paz justa y democrática , sin anexión ni indemnización, y la abolición de la propiedad de la tierra , de manera inmediata y sin compensación. El nuevo poder tendía a garantizar el apoyo de las masas campesinas, satisfaciéndolos en sus aspiraciones más elementales. Pero la verdadera prioridad era salir de una guerra que estaba llevando a todo el país a la aniquilación económica .
Consecuencias de la Revolución rusa
La revolución rusa tuvo importantes consecuencias ya que supuso un cambio profundo dentro de la sociedad, economía e incluso la cultura de la Unión Soviética.

La primera consecuencia evidente fue el derrocamiento del régimen zarista y de la dinastía de los Romanoff, que llevaban siglos de presión y de poder absolutista en el denominado Imperio Ruso. En su lugar se creó el primer estado socialista del mundo, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esto supuso la adopción de las ideas socialistas y el desarrollo de otras ideas anarquistas y comunistas.
La Revolución rusa también provocó algunas discrepancias acerca del camino a seguir tras la muerte de Lenin y luchas de poder entre dirigentes como Stalin (que pretendía consolidar la revolución en Rusia) y Trotsky (buscaba una revolución a nivel general). En cualquier caso, la implantación del socialismo en la URSS era ya imparable.
Tras la Revolución rusa la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a nivel mundial, una posición que mantuvo hasta su disolución. Entre otras cosas, la URSS fue fundamental para derrotar a Alemania en la 2ª Guerra Mundial y fue el país que pugnó por la supremacía mundial con EE.UU durante la Guerra Fría, escenificando la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista.
Otra de las consecuencias, en este caso inmediata, que tuvo la revolución rusa fue la salida de la URSS de la 1ª Guerra Mundial tras la firma del tratado de Brest-Litovsk con Alemania.
También se produjo la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor libertad para poder vender los excedentes de su producción. Si embargo, con la llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.
Tema: Revolución rusa
No se encontraron comentarios.